Los Cómo respirar con la boca abierta sin modificar la voz Diarios



En la jornada de hoy vamos a adentrarnos en un cuestión que acostumbra a desencadenar mucha disputa en el ámbito del universo del arte vocal: la inhalación por la boca. Representa un detalle que determinados discuten, pero lo verdadero es que, en la mayoría de los contextos, deviene imprescindible para los cantantes. Se puede percibir que inhalar de esta manera deshumedece la zona faríngea y las cuerdas sonoras, pero esta frase no es completamente verídica. Nuestro aparato respiratorio está en permanente operación, posibilitando que el aire pase y sea expulsado de manera ininterrumpida a través de las bandas vocales, ya que son parte de este sistema orgánico.



Para entenderlo mejor, imaginemos qué pasaría si inhalar por la cavidad bucal fuera realmente nocivo. En escenarios cotidianas como correr velozmente, desplazarse o inclusive al dormir, nuestro físico estaría obligado a bloquear automáticamente esta paso para prevenir lesiones, lo cual no sucede. Además, al comunicar verbalmente, la cavidad bucal también tiende a perder humedad, y es por eso que la humectación tiene un función crucial en el sostenimiento de una voz libre de problemas. Las pliegues vocales poseen un recubrimiento por una película mucosa que, al igual que la piel, precisa mantenerse en niveles ideales por medio de una apropiada hidratación. Aun así, no todos los líquidos realizan la misma capacidad. Infusiones como el infusión de té, el café infusionado o el infusión de yerba mate no hidratan adecuadamente de la misma forma efectiva que el líquido vital. Por eso, es esencial dar prioridad el toma de agua pura.



Para los cantantes con trayectoria, se sugiere consumir al menos un trío de litros de líquido de agua potable al día, mientras que quienes interpretan por interés personal tienen la opción de seguir en un rango de 2 litros diarios. También es crucial omitir el consumo de bebidas alcohólicas, ya que su disipación dentro del sistema corporal aporta a la pérdida de humedad de las bandas vocales. Otro factor que puede perjudicar la cualidad vocal es el reflujo ácido. Este no se circunscribe a un único episodio de sensación ácida eventual tras una ingesta pesada, sino que, si se observa de manera recurrente, puede afectar la mucosa de las pliegues vocales y menguar su desempeño.



En este punto, ¿por qué es tan significativo la inhalación por la boca en el actuación cantada? En canciones de ritmo ligero, depender solamente de la inhalación por la nariz puede ocasionar un inconveniente, ya que el momento de entrada de aire se ve limitado. En diferencia, al ventilar por la vía bucal, el oxígeno accede de forma más directa y rápida, evitando interrupciones en la fluidez de la emisión sonora. Hay quienes defienden que este estilo de respiración hace que el flujo suba con violencia, pero esto solo ocurre si no se ha entrenado correctamente la técnica vocal. Un vocalista adiestrado desarrolla la potencial de regular este funcionamiento para reducir tensiones innecesarias.



En este espacio, hay diversos prácticas elaborados para potenciar la potencia de inhalación tanto con la cavidad nasal como con la vía bucal. Realizar la respiración bucal no solo permite ampliar la reserva de aire, sino que también favorece a manejar el paso de aire sin que se generen alteraciones repentinas en la expulsión de la sonoridad. Actualmente dirigiremos la atención en este factor.



Para dar inicio, es recomendable llevar a cabo un rutina concreto que proporcione ser consciente del dinámica del región corporal durante la toma de aire. Coloca una mano abierta sobre la región superior del pecho y la otra en una región más baja del caja torácica. Ventila por la abertura bucal buscando preservar el físico sin moverse, previniendo acciones violentos. La sección alta del torso solo debería moverse con sutileza, aproximadamente medio espacio de medio cm o un pequeño centímetro como tope. Es fundamental no permitir apretar el abdomen, forzarlo hacia adentro o hacia afuera, o tratar de abrir las estructuras costales de forma excesiva.



Existen muchas suposiciones erróneas sobre la ventilación en el interpretación vocal. En el tiempo antiguo, cuando la ciencia aún no permitía interpretar a detalle los procedimientos del organismo, se difundieron postulados que no siempre eran exactas. En la actualidad, se sabe que el canto tradicional se basa en la potencia del torso y el diafragma, mientras que en el estilo popular la disciplina varía Clases de Canto dependiendo del formato musical. Un equívoco común es intentar llevar al extremo el desplazamiento del abdomen o las costillas. El cuerpo trabaja como un fuelle de aire, y si no se permite que el caudal pase de manera fluido, no se obtiene la presión apropiada para una proyección de voz eficiente. Por otro lado, la estado físico no es un obstáculo dominante: no importa si cualquiera tiene algo de barriga, lo esencial es que el sistema corporal actúe sin provocar estrés superfluo.



En el mecanismo de toma de aire, siempre se produce una corta cesura entre la inhalación y la salida de aire. Para notar este acontecimiento, pon una mano en la parte alta del pecho y otra en la zona más baja, toma aire por la vía oral y fíjate cómo el caudal se pausa un lapso antes de ser exhalado. Aprender a gestionar este instante de paso facilita enormemente el conocimiento de la inhalación y exhalación en el proceso de cantar.


Para robustecer la tolerancia y optimizar el manejo del oxígeno, se propone llevar a cabo un entrenamiento sencillo. En primer lugar, exhala de forma absoluta hasta liberar los órganos respiratorios. Posteriormente, inhala otra vez, pero en cada ciclo intenta absorber una menor cantidad de aire y dilatar la exhalación cada vez más. Este procedimiento contribuye a reforzar el diafragma y a perfeccionar la gestión del caudal durante la emisión cantada.



Si es tu primer encuentro aquí, te doy la bienvenida. Y si ya has estado antes, una vez más, gracias por estar. Hasta la próxima más adelante.

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *